martes, 27 de octubre de 2015

PRÁCTICA 5: Propiedades intensivas de la materia.

PRÁCTICA 5: Propiedades intensivas de la materia. Densidad.

PRÁCTICA 5:  PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA. DENSIDAD

NOMBRE
NÚMERO DE LISTA
LINKS DE SU BLOG.
Lizeth Jazmín Montoya Torres
21
http://3clizethmontoyat22.blogspot.mx/
Salvador Osorio Gonzalez
22
http://3csalvadorosoriog23.blogspot.mx/
Michelle Alejandra Perez de Lara
23
http://3cmichelleperez24.blogspot.mx/
Mariana Valeria Pichardo Muñoz
24
 http://3cmarianapichardom25.blogspot.mx/
Alejandro Plascencia Romo
25
http://3calejandroplascenciar26.blogspot.mx/
Paula Daniela Quezada Delgado
26
 http://3cpaulaquezadad27.blogspot.mx/
Luisa Fernanda Ramirez Andrade
27
http://3cluisaramireza28.blogspot.mx/


FECHA DE REALIZACIÓN:
20 De Octubre Del 2015.

OBJETIVO:
Crear un arcoiris en una probeta, aprovechando la densidad de una sustancia.

HIPÓTESIS:
Se cree que se lograra crear el arcoiris con las distintas disoluciones en las dos formas en las que se piensa hacer.
Pero eso esta por confirmarse.


INVESTIGACIÓN: Densidad, viscosidad y los factores que afectan estas propiedades y cómo las afectan.
Densidad:Relación entre la masa y el volumen de un objeto.
Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. .
(Densimento)



Viscosidad: Oposición o resistencia de los cuerpos al fluir.


Factores que afectan estas propiedades
los factores que las afectan son la temperatura y la presión.


¿Por que?
Tiene mucho que ver con la cohesión de las partículas y su interacción,ya sea para formar mucha o menor viscosidad o mucha o poca densidad.


Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad
http://www.monografias.com/trabajos13/visco/visco.shtml
http://yacimientosii.blogspot.mx/2012/05/viscosidad-tension-superficial-e.html
https://prezi.com/i5smgcbgtscc/capilaridad-tension-superficial-viscosidad-y-densidad/


MATERIAL:
  • 1 vaso de precipitado.
  • 1 probeta de 250 ml
  • 1 Embudo de plástico.
  • Manguera de látex de 40 cm aprox.
  • 6 vasos desechables transparentes..
  • Marcador de aceite color negro.
  • Una cuchara desechable.
  • Colorantes vegetales:
           Equipo 1: morado
           Equipo 2: rojo
           Equipo 3: anaranjado.
           Equipo 4: azul.
           Equipo 5: Verde.
           Equipo 6: amarillo.


SUSTANCIAS:
  • 250 g de azúcar refinada.


PROCEDIMIENTO:
  1. Utiliza el marcador para numerar los vasos de plástico del 1 al 6
  2. Prepara las siguientes disoluciones que se indican en el cuadro:


Vaso
Agua (ml)
Azúcar(g)
Colorante
(pizca)
1
100
0
Amarillo
2
100
10
Verde
3
100
20
Azul
4
100
30
Anaranjado
5
100
40
Rojo
6
100
50
Morado


3. Monta un sistema como el que te indicará tu profesora y ve vaciando LENTAMENTE cada una de las sustancias sin despegar la manguera de látex del fondo de la probeta.
Hazlo en el siguiente orden: vaso 1, 2,3,4,5,6.
Se vertieron 40ml a cada disolución.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
Se les puso a los vasos un numero
para identificar cual lleva el colorante deseado

A cada vaso se le agrego 100ml de agua.

A cada vaso se les puso su colorante correspondiente (como se muestra en la imagen).

A todos los vasos se les puso
su cantidad de azúcar determinada (Primero pesamos en azúcar).

A el vaso 6 se le puso 50g de azúcar.

El azúcar se mezclo con una cuchara
hasta que quedara disuelta.

A el vaso 5 se le puso 40g de azúcar.

Se repite lo mismo que el vaso 6 en todos los demás vasos.

Al vaso 3 se le agrego 20g de azúcar.

Al vaso 2 se le agrego 10g de azúcar.

 
El vaso amarillo se queda sin azúcar.

Se puso la manguera de latex dentro del embudo, los cuales se pusieron dentro de la probeta.

Se comenzaron a vertir los colores dentro del embudo para empezar a crear nuestro arcoiris.

 
Se inicio con el amarillo.

Luego agregamos el verde.

Así iba quedando.

Después colocamos el color azul.

Iba tomándose la forma de un arcoiris.


Aquí se ve como se fue agregando el colorante anaranjado.

Después se agrego el color rojo.

Y por ultimo se virtio el color morado.

 
Y así quedo nuestro arcoiris.


Luego se trato de hacer el mismo arcoiris con los mismos colorantes, las mismas mediadas de azúcar para cada color y los mismos mililitros de agua pero al revés. Para saber si seria posible lograr hacer el mismo arcoiris o no.

Es decir, se comenzó por vaciar primero el color morado.

Aquí se muestra como quedo el morado.

 
Luego se vació el rojo, el anaranjado, azul, verde y el amarillo.

Para que al final quedara un mezcla, en la cual no se pudiera distinguir cada uno de los colores.

OBSERVACIONES:
  • La hoja llego a pesar 1.3g
  • Fue mas fácil vertir la disolución con el vaso de precipitado
  • Si no se ocupara la manguera se revolvería.
  • En el segundo arcoiris se combinaron los colores por las diferencias de densidad.

ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN:
  1. Completa el siguiente cuadro:

Vaso
Densidad
(g/ml)
Concentración
(% en masa)
1
0/100=0
0%
2
10/100= 0.1
9.09%
3
20/100= 0.2
16.66%
4
30/100= 0.3
23.07%
5
40/100= 0.4
28.57%
6
50/100= 0.5
33.33%

2. Tomando en cuenta los resultados que obtuviste en la tabla anterior ¿qué hubiera pasado si agregas las disoluciones en el orden invertido o en desorden? ¿Y si lo hacen sin manguera? Expliquen cada una de sus respuestas fundamentándose en la tabla.

¿Qué hubiera pasado si agregas las disoluciones en el orden invertido o en desorden? 
Pasara lo mismo ya que es dependiendo de la densidad de cada disolución. la disolución con mayor densidad se ira hasta el fondo mientras que la de menor quedará hasta arriba.

¿Y si lo hacen sin manguera?
Se revuelve y se queda mezclado sin tomar forma de arcoíris ya que absorbe aire.



CONCLUSION:
La disolución del arcoiris se logro en base a el orden de los colorantes,ya que estos poseen diferente densidad en cada uno de ellos,si estas disoluciones toman aire se van a mezclar y no importaría ya la densidad,porque se unieron y se formaría un C.




viernes, 23 de octubre de 2015

PRACTICA 4: Métodos de separación de mezclas.

PRACTICA 4: Métodos de separación de mezclas.

PRACTICA 4: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.

NOMBRE
NÚMERO DE LISTA
LINKS DE SU BLOG.
Lizeth Jazmín Montoya Torres
22
http://3clizethmontoyat22.blogspot.mx/
Salvador Osorio Gonzalez
23
http://3csalvadorosoriog23.blogspot.mx/
Michelle Alejandra Perez de Lara
24
http://3cmichelleperez24.blogspot.mx/
Mariana Valeria Pichardo Muñoz
25
 http://3cmarianapichardom25.blogspot.mx/
Alejandro Plascencia Romo
26
http://3calejandroplascenciar26.blogspot.mx/
Paula Daniela Quezada Delgado
27
 http://3cpaulaquezadad27.blogspot.mx/
Luisa Fernanda Ramirez Andrade
28
http://3cluisaramireza28.blogspot.mx/


FECHA DE REALIZACIÓN:
20 De Octubre Del 2015.

OBJETIVO:
Obtener un gran cristal de sulfato de cobre a partir de una disolución sobresaturada.

HIPÓTESIS:

Se piensa agrandar un cristal de sulfato de cobre con una disolución sobresaturada.
Esto se lograra, cuando nuestro cristal absorba la disolución.

1a. PARTE: CRISTALIZACIÓN


INVESTIGACIÓN: Explica en qué consiste la cristalización como método de separación y su uso en la industria. ¿Cómo se forman los cristales en la naturaleza?  


La cristalización es un proceso por el cual a partir de un gas, un líquido o una disolución, los iones,átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad básica de un cristal. La cristalización se emplea con bastante frecuencia en Química para purificar una sustancia sólida.

Cristalización es el nombre que se le da a un procedimiento de purificación usado en química por el cual se produce la formación de un sólido cristalino, a partir de un gas, un líquido o incluso, a partir de una disolución. En este proceso los iones, moléculas o átomos que forman una red en la cual van formando enlaces hasta llegar a formar cristales, los cuales son bastante usados en la química con la finalidad de purificar una sustancia de naturaleza sólida. Por medio de la cristalización se separa un componente de una solución en estado líquido pasándolo a estado sólido a modo de cristales que precipitan. Este paso u operación es necesaria para cualquier producto químico que se encuentre como polvos o cristales en el mundo comercial, por ejemplo, el azúcar, la sal, etc.

¿Cómo se forman los cristales en la naturaleza?  
En la cristalización natural el proceso más extendido e importante es el crecimiento cristalino en solución.
La fase fluida es diluida  y los átomos que van a formar el Cristal están dispersos en el liquido, es fundamental, por tanto, el transporte de masa para que nuclee y crezca el Cristal.
 El crecimiento de Cristales en medio hidrotermal y en solución acuosa a baja temperatura, en medio superficial o sedimentario, son ejemplos de crecimiento cristalino a partir de solución en que el agua es el componente solvente mayoritario.

Resultado de imagen para cristalizacion


Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristalizaci%C3%B3n
http://metodosdeseparaciondemezclas.bligoo.com.mx/cristalizacion#.VivG6NIvc4w
http://quimica.laguia2000.com/general/cristalizacion
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/investig/divulgacion/Crecimiento_cristales_naturaleza2.htm
http://www.ehowenespanol.com/forman-cristales-naturaleza-sobre_471139/

MATERIAL:
  • Sistema de calentamiento (soporte universal con anillo, tela de alambre con asbesto, mechero bunsen)
  • 1 vaso de precipitado 250 ml
  • Agitador
  • Mortero con pistilo.
  • 1 vaso desechable
  • Hilo
  • Masking tape.
  • Balanza Granataria.


SUSTANCIAS:
  • Agua de la llave.
  • Sulfato de cobre (II): su solubilidad es de 5 gr en 20 ml a 20ºC


PROCEDIMIENTO:
  1. Calienta 20 ml de agua sin que llegue al hervor.

     Se coloco el anillo de fierro en el soporte universal, y arriba de este se puso la rejilla de alambre con centro asbesto. Para así, tener donde colocar el vaso de precipitado, mientras que el mechero de bunsen calentaba el agua.
  2. Pesa la cantidad NECESARIA de sulfato de cobre para hacer una disolución sobresaturada con el agua caliente; ya lista vacíenla en el vaso desechable.
     Aquí se muestra cuando estábamos pesando 5gr de sulfato de cobre para verterlo al agua antes de que esta hirviera.
     Después de ser pesado el sulfato de cobre, fue agregado a el agua.
     Para posteriormente ser mezclado con el agitador.

  3. Seleccionen un cristal pequeño y amarrarlo a un hilo. Cuando la disolución esté fría diseñen un mecanismo para que el cristal quede flotando en ella y déjenlo por varios días.
     Amarramos el pequeño cristal a un pedazo de estambre.
    Y así quedo cuando quedo sujeto a el estambre.
     Una ves fría la disolución se coloca en un vaso desechable.
     Se coloca el estambre con el cristal dentro del vaso. Tomando en cuenta que el cristal debe de estar rosando con la disolución.
Una ves dentro del vaso el estambre se sujeta con masking tape, para que no se mueva el cristal.
4.Recuperen y saquen los cristales de sulfato de cobre que serán nuevamente almacenados. Permitan que el resto de la disolución se evapore para que rescaten lo más posible y no se desperdicie esta sustancia.

    OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
    El sulfato de cobre es fácil de triturar, ademas de que puede ser nocivo si no se tiene precaución alguna ya que puede llegar a producir dolor de cabeza y vomito.


    ANÁLISIS:
    1. ¿por qué es conveniente sembrar el cristal en una mezcla saturada y sólida? Porque absorbe el soluto de sobra y así purificamos el solido.
    2. ¿Hay alguna relación entre la cristalización que se lleva a cabo en la naturaleza y la que realizaron en el laboratorio? Si, que en ambos el solido que se forma es puro.
    3. Da 3 ejemplos de mezclas que existan en la vida cotidiana y que podrían separar a través de este método.
    • Algunos ingredientes fundamentales que usamos en nuestra alimentación, como la sal y el azúcar, también son cristales. La sal es un cristal en el que los átomos de cloro y de sodio forman una red cúbica.
    • Por su parte, el azúcar también tiene formas cristalinas y se sabe que en la antigüedad los chinos e hindúes fabricaban cristales de azúcar a partir del jugo de la caña de azúcar.
    • Otro cristal que forma parte de nuestra alimentación es el chocolate. La manteca de cacao cristaliza en seis diferentes formas, pero solo una de las seis es la que hace que se derrita placenteramente en la boca al comerlo. Esta deliciosa forma cristalina no es la más estable; por eso almacenarla durante mucho tiempo recristaliza en otra de sus formas que no es tan apetecible.


    Referencias:
    http://saberesyciencias.com.mx/2014/11/05/cristales-en-la-vida-cotidiana/
    CONCLUSIÓN:
    Se logro conocer mas sobre este tipo de método de separación, ya que pudimos darnos ver como cambiaba el cristal que colocamos sobre la mezcla sobresaturada, porque absorbió el soluto de sobra para poder purificar el sólido.


    2a. PARTE: EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA.



    NOMBRE
    NÚMERO DE LISTA
    LINKS DE SU BLOG.
    Lizeth Jazmín Montoya Torres
    21
    http://3clizethmontoyat22.blogspot.mx/
    Salvador Osorio Gonzalez
    22
    http://3csalvadorosoriog23.blogspot.mx/
    Michelle Alejandra Perez de Lara
    23
    http://3cmichelleperez24.blogspot.mx/
    Mariana Valeria Pichardo Muñoz
    24
     http://3cmarianapichardom25.blogspot.mx/
    Alejandro Plascencia Romo
    25
    http://3calejandroplascenciar26.blogspot.mx/
    Paula Daniela Quezada Delgado
    26
     http://3cpaulaquezadad27.blogspot.mx/
    Luisa Fernanda Ramirez Andrade
    27
    http://3cluisaramireza28.blogspot.mx/


    OBJETIVO:
    Aplicar los métodos de extracción y cromatografía en mezclas homogéneas.

    INVESTIGACIÓN: En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.
    • Extracción: Técnica empleada para separar un elemento orgánico de una mezcla para aislarlo de sus fuentes naturales.
    • La extracción es la técnica más empleada para proceder a la separación y purificación de los componentes de una mezcla o para aislar un compuesto orgánico de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un componente de una mezcla por medio de un disolvente orgánico (inmiscible con el agua) en contacto con una fase acuosa. Lo que en realidad se realiza en una extracción es la transferencia de una sustancia de una fase a otra, normalmente de una fase acuosa a una orgánica. 
    Resultado de imagen para extraccion metodo de separacion
    • Cromatografía: Método para detectar y determinar en que cantidad se encuentran los componentes disueltos en líquido.                                                                              La cromatografía es uno de los principales métodos para la separación de especies químicas estrechamente relacionadas en mezclas complejas. La cromatografía es un método físico de separación basado en la distribución de los componentes de una mezcla entre dos fases inmiscibles, una fija o estacionaria y otra móvil. Resultado de imagen para cromatografia metodo de separacion
    •  Ambos permiten obtener la cantidad de diferentes componentes en una mezcla y pueden ser desde analizar colores hasta ver en que cantidad se requiere agregar un ingrediente en una bebida energética o incluso en las comidas diarias.
    Referencias:
    http://www.qfa.uam.es/labqui/practicas/practica7.pdf
    http://laboratoriotecnicasinstrumentales.es/cromatografa

    MATERIAL:
    • Mortero con pistilo.
    • Embudo de plástico.
    • 2 Vasos de precipitado.
    • 2 Papel filtro (de los que se utilizan en las cafeteras eléctricas).
    • 1 Gis poroso color blanco.
    • Plumones de agua: negro, morado, rojo.
    • Cubrebocas.

    SUSTANCIAS:
    • Espinaca
    • Acetona
    • Agua

    PROCEDIMIENTO:
    1. En el mortero, machaquen 3 hojas de espinaca con un poco de acetona. Luego filtren la mezcla en el vaso de precipitado utilizando el embudo y el papel filtro.
       Aquí se puede apreciar como fue machacada la espinaca con el acetona.
       Se coloco el papel filtro dentro del embudo.


       Se filtro la mezcla ya realizada con las espinacas y la acetona.
    2. Una vez que tienen la disolución de acetona y espinaca en el vaso, coloquen en el centro el gis de forma vertical y déjenlo reposar. Registren sus observaciones.
       Se obtuvo in liquido verdoso (como se muestra en la imagen de la izquierda), en el cual se coloco un gis en el centro.
       También se agrego una tira de papel filtro para ver que ocurría.


      Así fue como quedaron el gis y la tira de papel, en los dos se nota un color verde como si lo hubiera absorbido.
    3. Por otro lado, en la tira de papel filtro, pinten en uno de los extremos puntos con los plumones separados por más de 1 cm entre uno y otro.

       Pintamos en un papel filtro tres puntos de diferentes colores: morado, rojo y negro con plumones de agua.
    4. Así fue como quedo.
      Enrollen el papel, formando un cilindro y colóquenlo en un vaso de precipitado que tenga un poco de agua. Dejen reposar y registren sus observaciones.

     Se hizo rollito el papel filtro y se coloco dentro de un vaso de precipitado con un poco de agua.
     Así quedo el morado después de un tiempo.
     Así el rojo.
    Y así el negro.
    OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
    Si la acetona no se mezcla rápido se puede evaporar, al mezclar los dos componentes se adquiere un verde vivo.

    ANÁLISIS:

    1. En el caso de las espinacas y la acetona ¿Qué propiedades ayudaron para poder separar los colores? La densidad, porque interviene su masa y su volumen.
    2. En el caso del gis y los colores ¿Qué propiedades de la materia ayudaron a poder separar los colores? La densidad y la viscosidad.
    3. La cromatografía.
      (basada en la velocidad de desplazamiento diferencial de los mismos que se establece al ser arrastrados por una fase móvil (líquida o gaseosa) a través de un lecho cromatográfico que contiene la fase estacionaria, la cual puede ser líquida o sólida. Las propiedades de los componentes de una mezcla determinan su movilidad entre sí y con respecto a la fase móvil. La base de la separación cromatográfica será, por tanto, la diferencia en la migración de los mismos)
    4. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/cromatografia.htm