viernes, 29 de enero de 2016

PRÁCTICA 11: ¿De qué tipo de sustancias se trata?

PRACTICA 11: ¿De qué tipo de sustancias se trata?

PRACTICA 11: ¿DE QUÉ TIPO DE SUSTANCIA SE TRATA?


NOMBRE
NÚMERO DE LISTA
LINKS DE SU BLOG.
Lizeth Jazmín Montoya Torres
21
http://3clizethmontoyat22.blogspot.mx/
Salvador Osorio Gonzalez
22
http://3csalvadorosoriog23.blogspot.mx/
Michelle Alejandra Perez de Lara
23
http://3cmichelleperez24.blogspot.mx/
Mariana Valeria Pichardo Muñoz
24
 http://3cmarianapichardom25.blogspot.mx/
Alejandro Plascencia Romo
25
http://3calejandroplascenciar26.blogspot.mx/
Paula Daniela Quezada Delgado
26
 http://3cpaulaquezadad27.blogspot.mx/
Luisa Fernanda Ramirez Andrade
27
http://3cluisaramireza28.blogspot.mx/


FECHA:
19 de enero del 2016
OBJETIVO:
Distinguir sustancias iónicas y covalentes con base en sus propiedades.


HIPÓTESIS: 
Se creía que las sustancias que nos proporciono la maestra serian todas solubles y que ninguna de ellas podría llegar a conducir electricidad, ya que al estar en un estado liquido la corriente no pasaría muy bien.

INVESTIGACIÓN:
Investiga 10 sustancias iónicas y 10 covalentes que utilices en la vida cotidiana.

IÓNICOS:Los enlaces iónicos se producen cuando se encuentran átomos de elementos metálicos, con no metálicos.
Este tipo de enlace se debe a la atracción electrostática que se produce cuando los átomos de un metal ceden electrones a los átomos de un no metal, creándose iones de diferente carga.
La atracción de los iones de diferente carga eléctrica es muy grande y hace que estos átomos queden fuertemente unidos.
Las sustancias creadas a partir de este tipo de enlace reciben el nombre de compuestos iónicos y a las fuerzas eléctricas que realizan esta unión se les denomina enlaces iónicos.

Las sustancias ionicas conducen la electricidad en estado líquido y en solución acuosa pero no en estado sólido. Están constituidas por enormes entramados de tamaño indefinido llamados redes iónicas. La estructura de la red consiste en un número muy grande de iones de carga opuesta (aniones y camiones) interactuando eléctricamente. 


A continuación les presentamos 10 ejemplos de la vida cotidiana:
  1. K-I, yoduro de potasio - se utiliza en desinfectantes de alimentos.
  2. Na-ClO, hipoclorito de sodio - el que esta en el cloralex, o en el clarasol, o en el clorox.
  3. El óxido de calcio - se utiliza en el refinado de metales y en la fabricación de cemento Portland.
  4. El óxido de magnesio - se usa como aislante en calentadores eléctricos.
  5. Ácido acético - Vinagre.
  6. Sal con agua - Sustancia ionica.
  7. Sal con etanol - Sustancia ionica.
  8. Alka seltzer con agua - Sustancia ionica.
  9. Na-Cl - cloruro de sodio - sal de mesa.
  10. Na-HCO3 - bicarbonato de sodio - utilizada ampliamente como antiacido (sal, de uvas, alkasetser, etc).
  11. Na-OH - hidróxido de sodio - sosa para limpiar estufas.
  12. Ca-O - oxido de calcio - cal.
Referencias:
http://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-enlace-ionico
https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_i%C3%B3nico
http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/quimica/respuestas/1960947/enlaces-quimicos-ionico-covalente-y-metalico
http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-enlace-ionico/
http://plinios.tripod.com/sustancias.htm

COVALENTES:
Típicamente, los enlaces covalentes son los que mantienen unidos entre sí a los átomos no metálicos. Sucede que los átomos de estos elementos tienen muchos electrones en su capa más externa y presentan la tendencia a retener los electrones o a ganarlos, en lugar de cederlos.

Es por ello que la forma en que estas sustancias o compuestos químicos logran la estabilidad es compartiendo un par de electrones, uno procedente de cada átomo. De esta manera el par de electrones compartido es común a los dos átomos y al mismo tiempo los mantiene unidos. En los gases nobles, por ejemplo, sucede esto. También en los elementos halógenos.
Cuando el enlace covalente se produce entre elementos de similar electronegatividad, como entre del hidrógeno y del carbono, se genera un enlace covalente apolar. Sucede esto, por ejemplo, en los hidrocarburos.
Las sustancias moleculares se componen de moléculas individuales, entre las cuales se establecen fuerzas intermoleculares, es decir, fuerzas de carácter débil, muchísimo más débiles que los propios enlaces covalentes intramoleculares.
Las sustancias covalentes, sean polares o no polares, estan formadas por moleculas que son partìculas electricamente neutras, Por eso, ninguna conduce la corriente electrica en forma apreciable, aunque algunas sean lìquidas o se disuelvan en agua.
moleculas

A continuación 10 ejemplos de este tipo de sustancias:
  1. Amoniaco (NH3) - Se emplea en la fabricación de abonos y productos de limpieza o de refrigeración.                                                                                                    
  2. Bióxido de Carbono (CO) -  Para ultracongelar los alimentos de forma inmediata, o para la carbonatación de bebidas: sodas o aguas minerales.                            
  3. Tricloruro de Fósforo (PCl5) - se usa en la manufactura de compuestos organofosforados para una amplia variedad de aplicaciones.                                  Phosphorus trichloride 25ml.jpg
  4. Cuarzo (SiO2) - Los usos que se le dan a este mineral varían desde instrumentos ópticos, a gemas, placas de oscilación y papel lija.                                                Resultado de imagen para Papel lija de cuarzo
  5. Diclorodifluorometano (CCl2F2) también es denominado comúnmente como gas “Freón” - se empleaba en la fabricación de botellas de vidrio, como aerosol para cosméticos, pinturas e insecticidas, y para la depuración de agua, cobre y aluminio.     
  6. Diesel (C12H23) - Y utilizado principalmente como combustible en calefacción y en motores diésel.                                                                                                        Resultado de imagen para diesel usos
  7. Dióxido de carbono (CO2) - Conservante de bebidas gaseosas y presurizante de su envase PET.                                                                                                           
  8. Glucosa (C6H12O6) -  Se utiliza preferentemente en confitería: turrones, caramelos, etc.                                                                                                                      
  9. Metano (CH4) - Se emplea como combustible en las turbinas de gas o en generadores de vapor.                                                                                 
  10. Agua (H2 O)=Para consumo humano.                                                                           
Referencias:
http://www.quimitube.com/videos/propiedades-de-las-sustancias-covalentes-moleculares
http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-enlaces-covalentes/
http://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-enlaces-covalentes
http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/15706711/Las-propiedades-de-las-sustancias-covalentes.html
http://cienquimica.blogspot.mx/2008/05/enlace-quimico.html


MATERIAL:
  • 4 Vasos desechables transparentes.
  • 4 cucharas desechables
  • dispositivo para medir la conductividad eléctrica.

SUSTANCIAS:
  • Agua y muestras de diferentes tipos de sustancias que seleccione la profesora.

PROCEDIMIENTO:
  1. Rotula los vasos con números del 1 al 4.
    Con un plumón negro le colocamos números a los vasos con diferentes sustancias.
  2. Analicen la apariencia, estado de agregación, solubilidad en agua y conductividad eléctrica de la distintas sustancias que proporcione la profesora. Registren sus observaciones en la siguiente tabla:

Sustancia
Apariencia
Estado de agregación
Solubilidad en agua
Conductividad eléctrica
1
Es de color blanco y es poroso.SolidoMedia (Suspensión)Poca
2
Es un polvo en color tintoSolidoBajaPoca
3
Es blanco, y quebradizoSolidoAltaAlta
4
Tiene un color naranja muy llamativo y es finoSolidoAltaMedia

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

La sustancia numero uno.


Sustancia número dos.

La sustancia número tres.

Y por ultimo la sustancia número cuatro.
Con la apariencia de las sustancias anteriores, logramos llenar el apartado "Apariencia" y el "Estado de agregación" en la tabla que estaba anteriormente.


Posteriormente checamos la solubilidad en agua de cada una de la sustancias.
Así lucia la sustancia numero uno después e haberle puesto agua y de haberla agitado con una cuchara para que el polvo se disolviera.

Así se veía la sustancia dos.


Apariencia de la sustancia tres, luego de haber sido disuelta en agua.


 La sustancia número cuatro.

Luego, con el sistema de conductividad eléctrica (ya utilizado en una practica anterior) probamos si las sustancias podían conducir corriente eléctrica o no.

Aquí se probo la sustancia uno y se puede observar como es que el Led si alcanza a prender.

La sustancia dos. Se puede apreciar que prende el Led.

Sustancia tres, la cual tuvo una gran conductividad.

Y por último la sustancia número cuatro la cual también hizo prender el Led.

ANÁLISIS:
A partir de las propiedades de cada sustancia, infieran si se trata de una sustancia iónica o covalente. Justifiquen.Justifiquen sus argumentos con base a los modelos característicos de cada enlace. Las sustancias que anteriormente dijimos tienen varias características o propiedades que las unen, una de ellas es que todas se lograron disolver en el agua, o bueno, al menos la mayoría, ya que la sustancia número dos se sedimentan. También se pudo observar que todas las sustancias ya disueltas conducían corriente eléctrica (lo que hizo que prendiera el Led).  Por lo que dedujimos que todas las sustancias son ionicas, ya que coinciden con las propiedades de este tipo de sustancias:  

Propiedades Físicas de Compuestos Iónicos y Covalentes
Los compuestos iónicos presentan las siguientes propiedades físicas:
  • Son solubles en disolventes polares (agua). Sin embargo, presentan baja solubilidad en disolventes apolares.
  • Son sólidos con elevados puntos de fusión.
  • Fundidos y en disolución acuosa conducen la corriente eléctrica.
  • Se obtienen a partir de elementos con distinta electronegatividad (metal y no metal).
(Algunas de estas características coinciden con las que tuvieron nuestras sustancias).

Los compuestos covalentes presentan las siguientes propiedades:
  • Muchos compuestos covalententes son gases y líquidos. Los sólidos presentan puntos de fusión relativamente bajos.
  • No presentan conductividad eléctrica en fase líquida.
  • Presentan una importante solubilidad en disolvente apolares (tolueno, hexano, tetracloruro de carbono). Presentando baja solubilidad en disoventes polares.
  • Están formados por elementos con electronegatividades similares.
(Estas propiedades no concuerdan con lo que vimos que ocurrió con las sustancias que utilizamos en esta practica).

Por lo tanto, las sustancias que manejamos nosotros en la realización de este experimento son ionicas, porque fueron solubles en disolvente polar (el agua) y porque conducieron energía.

Referencias:
http://www.quimicafisica.com/propiedades-fisicas-compuestos-ionicos-covalentes.html
http://www.100ciaquimica.net/temas/tema4/punto2c.htm

Comparen sus inferencias con el de sus compañeros. Retomen sus resultados y conocimientos de Química para argumentar sus ideas cuando haya diferencias.

    CONCLUSIÓN:
    Como ya vimos, las sustancias que presentamos anteriormente tienen diferente apariencia y diferente solubilidad en agua, pero comparten características, tales como su estado de agregación original y su conductividad eléctrica. Y aunque observamos que algunas de las sustancias no se disolvían del todo, seguían conduciendo electricidad.
    Con ello pudimos las diferencias y similitudes que existen entre la sustancias ionicas y las covalentes, al igual que conocimos en lo que consiste cada una.

    PRÁCTICA 9: ¿En qué se parecen?

    PRACTICA 9: ¿En qué se parecen?

    PRACTICA 9: ¿EN QUÉ SE PARECEN?

    NOMBRE
    NÚMERO DE LISTA
    LINKS DE SU BLOG.
    Lizeth Jazmín Montoya Torres
    21
    http://3clizethmontoyat22.blogspot.mx/
    Salvador Osorio Gonzalez
    22
    http://3csalvadorosoriog23.blogspot.mx/
    Michelle Alejandra Perez de Lara
    23
    http://3cmichelleperez24.blogspot.mx/
    Mariana Valeria Pichardo Muñoz
    24
     http://3cmarianapichardom25.blogspot.mx/
    Alejandro Plascencia Romo
    25
    http://3calejandroplascenciar26.blogspot.mx/
    Paula Daniela Quezada Delgado
    26
     http://3cpaulaquezadad27.blogspot.mx/
    Luisa Fernanda Ramirez Andrade
    27
    http://3cluisaramireza28.blogspot.mx/

    FECHA:
    20 de enero del 2016

    OBJETIVO:
    Analiza las propiedades físicas y químicas de varios elementos e identifica diferencias y similitudes.


    HIPÓTESIS: 
    Se cree que las sustancias que nos proporcionaría la maestra tendrían cierto grado de modificación, al punto en el que, cuando combináramos el cloruro de cobre y el ácido clorhídrico, serian totalmente diferentes, a comparación de como estaban en un inicio.



    INVESTIGA:
    Experimentos que realizó Dimitri Mendeleiev para clasificar a los elementos químicos.


    Dmitri Ivánovich Mendeléyev
    Fue un químico ruso, célebre por haber descubierto el patrón subyacente en lo que ahora se conoce como la tabla periódica de los elementos.
    Dedicó gran parte de su vida a estudiar la expansión térmica de los elementos, las desviaciones de de los gases reales de lo ya enunciado en la ley de Boyle-Mariotte.

    Sin embargo, su principal investigación fue la que concluyó con la enunciación de la ley periódica de los elementos químicos, más conocida como Tabla Periódica, y que se basó en el sistema periódico que recibe su nombre. Con dicha tabla, Dmitri Mendeléyev consiguió realizar una clasificación definitiva de los elementos.


    El sistema periódico clasifica todos los elementos químicos, tanto naturales como creados, en base a su masa atómica de forma creciente. De esta forma, se ubican en la misma columna aquellos elementos que tengan algo en común. Con ello logró que aquellos elementos con un comportamiento químico parecido se localizaran en la misma columna.
    Asimismo, Dmitri Mendeléyev alteró el orden de las masas para ordenarlos según sus propiedades cuando lo creyó necesario y, además, dejó huecos en blanco para nuevos elementos que se descubrieran en el futuro.


    Su sistema incorporaba múltiples mejoras en la clasificación de los elementos existentes hasta entonces, como la combinación de pesos atómicos, o las semejanzas entre elementos. De esta forma, demostró que las propiedades correspondientes a los elementos químicos son funciones periódicas de sus pesos atómicos.
    Imagen de Dmitri Mendeléyev

    En 1869 ya se conocían 63 elementos, de los 90 que hay en la naturaleza.
    Mendeleiev, plantea que las propiedades de los elementos tenían que dar respuesta a una ley periódica que aun no se conocía. Él se sentía convencido de sus pensamientos lo que lo llevó a realizar predicciones quizás algo arriesgadas para aquella época, pero que con el tiempo resultaron ser ciertas:

    • Dudó del valor de la masa atómica de algunos elementos, como el berilio y el uranio, y les dio otros valores que consideraba más acertados.
    • Cambiar el orden de las masas atómicas en algunos elementos, para que éstos se agrupasen de mejor manera, con otros elementos de propiedades análogas, como puede ser el caso del teluro-yodo, o el cobalto-níquel.
    • Dejar espacios en la tabla, que correspondían a elementos que aun no se conocían, llegando a predecir las propiedades incluso antes de ser descubiertos. Este es el caso del galio, el germanio o el escandio.

    Fue ésta última predicción su gran mérito, ya que pronosticó la existencia y correcta posición de elementos aun no descubiertos, asignándoles un nombre provisional.


    La clasificación que Mendeleiev propuso, presentaba una dificultad que era tratar la masa atómica como criterio para ordenar los elementos, ya que esto supondría que muchos elementos deberían estar colocados fuera del lugar que le correspondía, para así poder quedar agrupado por similitud en cuando a propiedades.
    Por lo tanto, se deberían hacer compatibles tanto las propiedades químicas de los elementos que se repetían, como las masas atómicas, pero aun así no parecía ser suficiente para obtener una ordenación coherente.

    Referencias:
    http://quimica.laguia2000.com/general/tabla-periodica-de-mendeleiev#ixzz3yajJBU00
    http://www.astromia.com/biografias/mendeleyev.htm
    https://es.wikipedia.org/wiki/Dmitri_Mendel%C3%A9yev


    MATERIAL:
    • 16 tubos de ensayo.
    • Gradilla
    • Pipeta
    • Guantes
    • Cubrebocas
    • Lentes.
    • Masking tape
    • Plumón permanente negro.

    SUSTANCIAS:
    • Aluminio en granalla
    • Azufre sublimado
    • Carbono
    • Cobre
    • Hierro
    • Magnesio
    • Yodo
    • Zinc
    • Disolución de ácido clorhídrico (3.65 ml por 1 litro de solución)
    • Disolución de cloruro de cobre (13g por 1 litro de solución)

    PROCEDIMIENTO:
    1. Observen las muestras de los elementos que les proporcionó la profesora y describan  sus propiedades físicas (color, textura, etc).

    Elemento
    Propiedades físicas
    Reacción con cloruro de cobre.
    Reacción con ácido clorhídrico.
    Al
    Plateado, rasposo, frágil y quebradizoMedio, se expande y se oxida, con una coloración amarilla.Lenta, sin cambios
    S
    Es poroso, tiene un color verde pastel y es granular.Rápida, se hizo un liquido mas pegajoso.Rápida, no es soluble.
    C
    Es quebradizo, de color negro y es fino.Rápido, su coloración se hizo más obscura.Medio, formación de capa superficial.
    Cu
    Brilloso, frágil, ligero, maleableLenta, no hubo gran modificación.Rápida, dilatación de volumen.
    Fe
    Con apariencia áspera, de color negro y brilloso.Rápida, se comprime con el oxigeno. Su coloración paso de ser negra a ser roja. Lenta, sin cambios.
    Mg
    Color gris, maleable, áspero y frágil.Rápido, burbujea, presenta desgaste y su coloración cambio a verde.Medio, burbujea.
    I
    Granular, en color gris, es solido y tenaz.Lenta (leve), una coloración amarilla.Rápido, se presento una leve coloración amarilla.
    Zn
    Tenaz, plateado, y solido.Rápido, se presento una coloración negra.Sin cambios.

    2. Rotulen los tubos de ensayo (2 para cada elemento) utilizando el símbolo químico del elemento.
    3. Acomódenlos  en dos filas una para  el cloruro de cobre y otra para el ácido clorhídrico.
    gradilla.png

    4. Pongan en cada tubo una muestra de cada elemento.
    5. En la primera fila de tubos agreguen 1 ml de cloruro de cobre de uno por uno para que observen qué sucede y registren los resultados en la tabla. Presten atención tanto al tipo de cambio como a la rapidez con que se produce.
    6. Hagan lo mismo con la otra fila de elementos pero ahora con el ácido clorhídrico. Registren sus observaciones en la tabla.

    OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
    Primeramente se rotularon todos y cada uno de los tubos de ensayo, que posteriormente se acomodaron en dos filas (una para el cloruro de cobre y la otra para el ácido clorhídrico).

     Aquí están la pipeta, el cloruro de cobre y el ácido clorhídrico.

    Ya una vez teniendo los materiales necesarios iniciamos con el experimento.
    Primero le colocamos el cloruro de cobre a todas las sustancias.

    La primer sustancia fue el aluminio.

    El Azufre.

    Carbono

    Hierro.

    Magnesio

    Yodo

    Zinc


    Posteriormente a cada sustancia le pusimos ácido clorhídrico, pero esta vez a los otros tubos de ensayo.
     Aluminio (Al)

    Azufre (S) 

    Carbono (C) 

    Hierro (Fe) 

    Cobre (C) 

    Yodo (I) 

    Magnesio (Mg)

    Y por ultimo el Zinc (Zn)


    ANÁLISIS:
    1. Propongan un sistema de clasificación en el que elementos con propiedades físicas y químicas similares pertenezcan al mismo grupo. Si es necesario, formen subgrupos dentro de cada grupo.
    2. Investiguen la ubicación de esos elementos en la tabla periódica y determinen si su clasificación se relaciona con su ubicación en dicha tabla.
    Los elementos que se presentaron anteriormente, según la tabla periódica son:
    • Aluminio - Metálico.
    • Cobre - Metálico.
    • Magnesio - Metálico.
    • Hierro - Predominantemente metálico.
    • Yodo - Predominantemente no metálico.
    • Azufre -No metálico
    • Carbono - No metálico
    • Zinc - Anfótero1
    Esto concuerda con el esquema que hicimos, en el cual separamos metálicos de no metálicos y a partir de ahí los dividimos según sus propiedades.



    1. Una sustancia anfótera es aquella que puede reaccionar ya sea como un ácido o como una base.


    CONCLUSIÓN:
    Observamos las propiedades físicas y químicas de los elementos, y con la combinación de dos diferentes sustancias, vimos ademas la reacción que tuvieron las sustancias y que en las propiedades individuales de cada uno de los elementos se ve la diferencia de reacción de cada elemento.
    Por ello podemos decir que cada elemento tiene diferente modo de reaccionar ante otra sustancia, pero también existen sustancias que comparten características aunque no sean del mismo elemento.